miércoles, 17 de agosto de 2016

Análisis literario de - El lazarillo de tormes



  El Lazarillo de tormes

  • Titulo de obra:
 El lazarillo de tormes  

  • Datos biográficos:
 Su autor es anónimo, posiblemente porque la obra supone una feroz crítica al clero y a la sociedad de la época  .Sobre su autoría se barajaron nombres como el monje Juan de Ortega, el escritor dramático Sebastián de Orozco y el humanista Diego Hurtado de Mendoza, pero no se ha podido demostrar ninguna de ellas. La novela estuvo prohibida hasta 1537, y la inquisición  la incluyó dentro del Índice de libros prohibidos. Después se autorizó su publicación con la omisión de los capítulos más críticos (en los que Lázaro se asienta con el fraile de la Merced y el buldero) y la censura de algunos párrafos donde se criticaba al clero con especial dureza. Hasta el siglo XIX no se publicó la versión 
completa.

  • Clasificación de sus obras:
Ninguna debido a que no se conoce quien fue el autor exacto de esta obra.

  • Movimiento literario:
Narrativo.

  • Especie:
Novela Picaresca.

  • Interpretación del titulo de la obra:
 El nombre de la primera edición es "La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y 
adversidades", aunque vulgarmente se conoce simplemente como Lazarillo de Tormes; se llama así porque el protagonista se llama Lázaro y nació al lado del río Tormes. 


  • Información interna:
La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lazaro 
1. Tratado: un niño de origen muy humilde cuyo sobrenombre proviene del lugar donde nació, el rió de tormes, hijo de Antona Pérez y Tomé Gonzalez. Su padre es acusado de ladrón y obligado a servir a un caballero, y muere durante una expedición contra los moros cuando Lázaro tiene ocho años. Con su madre se van a vivir a la ciudad, donde ella trabajaba para el comendador de la Magdalena. Antona comienza una relación con un hombre negro llamado Zaide, con el que tiene otro hijo, y todos viven felices durante un tiempo hasta que Zaide es acusado de robar la comida y bienes con los que mantenía a la familia, y es capturado y azotado. En esta situación su madre decide poner a Lázaro al servicio de un ciego que conoce en un mesón para que le enseñe a desenvolverse en la vida.
El ciego es un hombre astuto y cruel. La primera enseñanza que da a Lázaro es sugerirle que acerque la cabeza a una piedra donde "oirá un gran ruido". Lázaro obedece y el ciego le golpea la cabeza contra la piedra, para enseñarle que no debe fiarse de nadie ya que "“el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.” También es un hombre avaro y mata de hambre a lázaro , que se ve obligado a abuzar el ingenio para conseguir comida, rivalizando en astucia con su amo. El ciego le despierta a la maldad del mundo, y aunque le da muchas lecciones valiosas para la supervivencia, Lázaro, harto de golpes y malos tratos finalmente decide abandonarle, no sin antes vengarse llevándole a darse de bruces contra un poste de piedra, momento que el muchacho aprovecha para huir corriendo.

2. Tratado: Lázaro tiene un nuevo amo, un clérigo de Maqueda, que resulta ser muy avaro, aún más que el ciego. Harto de pasar hambre, comienza a robarle pan de un arcón donde el clérigo lo esconde. Para ello, se hace con una copia de la llave y la esconde en su boca mientras duerme. El clérigo nota que le falta pan del arcón, y piensa que hay ratones. Un día, la llave silba en la boca de Lázaro mientras duerme y el clérigo confunde el sonido con el de una serpiente, golpeando en la cama a Lázaro pensando que está ahí la serpiente que le roba el pan. Lázaro queda malherido, y el clérigo, descubierto el engaño al ver la llave en su boca, le despide.

3. Tratado: El siguiente amo de Lázaro, un escudero que se encuentra en Toledo. Es un hombre de muy buena apariencia, por lo que el muchacho piensa que es rico. Sin embargo, al llegar a su casa, se da cuenta de que es una casa pobre, oscura y sin muebles. El escudero, aunque aparenta lo contrario, es muy pobre. Para poder comer, Lázaro tiene que mendigar, y es él el que alimenta a su amo con sus limosnas. Un día, el gobierno prohíbe mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consigue comida a través de unas vecinas. Pero el escudero pasa ocho días sin comer, hasta que consigue un real con el que manda a Lázaro al mercado. Más tarde el escudero decide abandonar la ciudad para no hacer frente al pago del alquiler de la casa, y Lázaro vuelve a quedarse solo.

4. Tratado: Lázaro sirve a su siguiente amo, un Fraile de la Merced, con el que permanece poco tiempo, ya que a este le gustaba mucho salir del convento y caminar, y pronto Lázaro se cansa de seguirlo. Dado que en ocho días Lázaro rompe sus zapatos de tanto caminar, el Fraile fue su primer amo en regalarle un par de zapatos nuevos.

5. Tratado: El siguiente amo de Lázaro es un vendedor de bulas o buldero, describe las estafas que  lleva a cabo mediante la venta de indulgencias. El buldero estaba aliado a un alguacil, y ambos representaban un número donde fingían una posesión diabólica que se curaba con las bulas. Después de cuatro meses, Lázaro abandona al buldero.

6. Tratado: Lázaro encuentra su siguiente amo, un artista pintor de panderos con el que permanece muy poco. Más tarde, en una iglesia conoce al que será su séptimo amo, un capellán, que le da a Lázaro su primer trabajo remunerado, que consiste en vender agua en las ciudades. Tras cuatro años en ese oficio, Lázaro puede comprarse ropa y una espada, y abandona el oficio y al capellán.

7. Tratado: El siguiente amo de Lázaro es un alguacil, pero permanece muy poco con él, porque considera que su oficio es muy peligroso.
Finalmente consigue el cargo de pregonero de Toledo gracias al Arcipreste de la Iglesia de San Salvador, el cual también le ofrece una casa y la posibilidad de casarse con una de sus criadas. Lázaro se casa con ella, pero hay rumores insistentes de que la criada es amante del arcipreste y que el matrimonio es una farsa para ocultar esa relación. El motivo de contar la historia de su vida, es que 'Lázaro escribe una carta donde se defiende de los rumores y de las burlas que recibe públicamente por la supuesta condición de adúltera de su mujer. Lázaro, después de todas las penalidades que ha pasado en la vida para llegar a donde está, una situación acomodada y estable, decide ignorar los rumores y vivir feliz el resto de sus días.


  • Técnica Narrativa:
Primera persona.

  • Presentación:
Lázaro vivía con su madre y su padre ,en una pobreza, su padre muere y su madre lo entrega al ciego y se dirigen a Toledo, lo maltratan mucho y le hacían pasar hambre también.

  • Nudo:
El cura mercedario que también le hace pasar hambre y el se provee de alimentos la vida que pasa con el Escudero y luego con el Buldero donde pasó muchas dificultades.
  • Desenlace:
Se consolida la vida de Lazarillo se establece con el Alguacil y logra conseguir una esposa en Toledo.

  • Enseñanza personal:
Que debemos aprender a valernos con nuestras propias fuerzas. Que los pobres y débiles necesitan cariño. Que no debemos perder las esperanzas por difíciles que sean las circunstancias. 

  • Conclusión: 
En este libro he podido observar la decadencia social y económica en la que se encuentra la sociedad española de ese siglo (XVI), aquí se refleja nuestro protagonista principal que es Lázaro. También se advierte con la ley y la decadencia moral de esta sociedad a través de la actitud de algunos personajes como los clérigos y el buldero. El protagonista Lazarillo de Tormes logra salir adelante en un mundo que le es bastante complicado pero lo logra gracias al ingenio, la astucia y la inteligencia.Lázaro de Tormes logra vencer todos los obstáculos que se le ponen en frente sin caer en la delincuencia y en la mendicidad según el libro lo refleja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario